El fin
de la Segunda Guerra Mundial supuso el declive del imperialismo y el
inicio de una segunda oleada descolonizadora. La primera se había
producido en el siglo XIX cuando los Estados latinoamericanos se
independizaron de España y Portugal. Los nuevos países que
surgieron de la segunda oleada descolonizadora se caracterizaron por
la desarticulación de sus economías y su dependencia de los
recursos del exterior.
El proceso de descolonización
La
descolonización se inició en 1945 y termino a mediados de la década
de 1970.
Causas
- El fin de la hegemonía económica y militar de Europa después de la segunda Guerra Mundial.
- El surgimiento de movimientos nacionalistas que desde la legalidad o clandestinidad luchaban por su independencia.
- Los intereses de las superpotencias en la Guerra Fría. Estados Unidos apoyó a las potencias coloniales, pues consideraba que las luchas de liberación nacional podían terminar en revoluciones socialistas. La Unión Soviética apoyó a los movimientos anticolonialistas buscando respaldo a su hegemonía mundial.
- El apoyo por parte de la ONU, del derecho de autodeterminación de los pueblos.
Características
- Movilización independentista. En algunos casos fue promovida por el sector de la élite, educada en la metrópoli; en otros, era un líder carismático , generalmente respaldado por un partido político.
- Radicalización y nacionalismo. Los procesos de emancipación pasaron por un periodo de radicalización en su lucha contra el poder colonial.
- Mecanismo de independencia. Los medios para alcanzar la independencia variaron desde el compromiso con la metrópoli y la resistencia pacífica hasta largas y sangrientas guerras.
- Relación con la antigua metrópoli. Los lazos con la antigua potencia fluctuaron desde el establecimiento de gobiernos conjuntos y el mantenimiento del mismo jefe de Estado hasta la ruptura absoluta.
- Dificultad en la constitución de un Estado moderno. Muchos Estados surgidos de la descolonización tuvieron dificultades para sostener un estado moderno de tipo occidental.
El tercer mundo
Una
consecuencia de la descolonización fue la aparición del llamado
tercer mundo, término que desde 1950 empezó a identificar al
conjunto de países en vías de desarrollo , muchos de los cuales se
resistieron a adscribirse a los bloques de hegemónicos en la Guerra
Fría.
El Movimiento de Países no Alineados
Este movimiento surgió de la unión de países africanos y asiáticos del
hemisferio sur como consecuencia de los problemas generados por el
colonialismo y por la falta de oportunidades para los países del
tercer mundo.
La reunión inicial se realizó en la ciudad de Bandung (Indonesia) en
al año de 1955. En ella participaron 28 países que redactaron un
documento en el que condenaban el segregacionismo y el imperialismo
de las grandes potencias, y a la vez que propugnaban la búsqueda de
la igualdad social y el desarrollo económico y humano en todos los
países del mundo. Los conflictos entre Egipto y las potencias
occidentales por la nacionalización del canal de Suez y entre
Yugoslavia y la Unión Soviética por la decisión del mariscal Tito
de construir un socialismo independiente de la tutela de Moscú
dieron un importante impulso al movimiento.
Así,
en 1961 en Belgrado (Yugoslavia), se constituyo oficialmente el
Movimiento de Países No Alineados. Allí se firmó la independencia
de los países firmantes con respecto a la política internacional
de Estados Unidos y la Unión Soviética. Al finalizar la Guerra
Fría, los países no alineados redefinieron sus objetivos,
ratificando su independencia ideológica y política frente a los
países desarrollados, comprometiéndose en la lucha por la
eliminación de la pobreza, contra el narcotráfico, el rechazo a los
ensayos nucleares y la afirmación de la paz mundial. | Sitio Oficial | Periodico Virtual |
_____________________________________
Fuente: ASXLab ASXKids ASXVids
Comentarios
Publicar un comentario