El Indigenismo en el Perú

 
Carnaval - José Sabogal


El indigenismo es una corriente cultural, antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y el cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos originarios .

El indigenismo enfrenta la discriminación. Se puede hablar de una historia dentro del indigenismo a partir del sermón de diciembre de 1511 de Antonio de Montesinos. Desde entonces el indigenismo tomó cuerpo con el paso del tiempo y es lícito hablar de indigenismo desde la época de la administración colonial española, con modalidades diversas,​ aunque durante el siglo XIX en los nuevos estados independientes latinoamericanos la preocupación indigenista perdió terreno.


En 1940, tras el Primer Congreso Indigenista Interamericano, el indigenismo se convirtió en la política oficial de los estados de América, de manera que el conjunto de ideas y actividades concretas que han realizado los estados latinoamericanos en relación con las poblaciones indígenas han llevado el nombre genérico de indigenismo.

También, por otra parte, existen corrientes "anarcoindigenistas" que defienden el indigenismo fuera de la política estatal, es decir, a través del anarquismo.​ El término ganó importancia en las últimas décadas del siglo XX para referirse a algunas organizaciones sociales y políticas en América Latina.




Indigenismo cultural en el Perú

El indigenismo fue un movimiento literario y artístico surgido en los años 30 y sus principales representantes son: Literatura (mayor exponente: José María Arguedas), Fotografía (mayor exponente: Martín Chambi), Pintura (mayor exponente: José Sabogal) y en Música (mayor exponente: Daniel Alomía Robles). Es necesario precisar que el indigenismo no se limita a unas fechas de inicio y final, sino que es una fuerte corriente artística que abarca casi todo el siglo XX y se desarrolla paralela a otros estilos, escuelas, corrientes y generaciones literarias del país.
 Su evolución histórica podría clasificarse de la siguiente manera:
  1. Literatura de la "Conquista" (Los cronistas quienes son observadores del medio geográfico, historia y realidad de los indígenas). Pero destacan entre ellos los llamados "Cronistas Indígenas y Mestizos": Guaman Poma de Ayala y el Inca Garcilaso de la Vega. Una mención especial también merece Bartolomé de las Casas.
  2. Literatura del periodo de Emancipación (mayor exponente: Mariano Melgar, toma el tema del indígena en la composición de sus yaravíes, con características propias del harawi prehispánico, especie lírica quechua).
  3. Literatura peruana a finales del siglo XIX (el movimiento literario predecesor del indigenismo es el realismo, liderado por Manuel González Prada con el artículo Nuestros indios y la máxima exponente del Indianismo Clorinda Matto de Turner con la novela Aves sin nido  - Audio).
  4. Literatura a inicios del siglo XX (Modernismo, en la poesía, José Santos Chocano que toma el mestizaje americano como tema de su producción literaria y Ventura García Calderón con su obra "La venganza del cóndor")
  5. Literatura a inicios del siglo XX (Posmodernismo - Grupo Colónida, liderado por Abraham Valdelomar)
  6. Literatura propiamente indigenista (Inicios del siglo XX y se considera 1920 como fecha inicial, con la publicación de Cuentos andinos). Los autores más importantes son José María Arguedas, Manuel Scorza, Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra, Ciro Alegría, Enrique López Albújar, Gamaliel Churata y Eleodoro Vargas Vicuña.
  7. Literatura neoindigenista (en la década del 60 y 70, mayor exponente: Manuel Scorza).

Cabe destacar que en el ámbito literario peruano el indigenismo tuvo como característica mayor la preocupación de reivindicar al indio, es decir presentar la problemática del indio desde sus propias vivencias y no desde afuera, no idealizan al indio sino tuvo por tal un rol orientador de denunciar las condiciones de explotación y marginacion del indio mas no solucionarla.

Donde los máximos representantes manejan un rol distintivo por ejemplo José María Arguedas que, expone al indigenismo desde sus raíces y da a conocer la conciencia social del indígena en su libro "Los ríos profundos" o en el caso de Ciro Alegría que, presenta la condición dramática de las comunidades en la sierra norte en su obra "El mundo es ancho y ajeno", en otras palabras se denuncia la realidad del hombre andino y por último Enrique López Albujar que narra los hechos, costumbre, tradiciones y paisajes del pueblo andino en su libro "Cuentos andinos". En conclusión vemos como la vida del campesino peruano se convierte en materia artística y comienza a ser protagonista de su propio destino.

| José María Arguedas P1 P2Perú Educa | En el corazón de Europa | Un Río Profundo |


Indigenismo en la pintura peruana

La pintura peruana tuvo como característica la representación de motivos que fueron las vivencias ancestrales del hombre andino en su entorno socio cultural de tipo rural y las diferentes vivencias en diversos contextos, como productivos, festivos, religiosos, ceremoniales, agropecuarios, etc. Entre los principales autores podemos nombrar a los siguientes:

JOSÉ SABOGAL (Cajabamba, Cajamarca 1888 – Lima 1956)
Viajó a los 21 años a Europa (Italia, Francia, España, Marruecos), allí recibió el estudio formal. Pintor de una sólida personalidad, a su retorno se compenetró con el ambiente andino, nacionalista, ancestral.

Sabogal frente a uno de sus cuadros

Por sus ideales y pinturas es calificado por los críticos, como el amauta pictórico, por sus aportes al movimiento indígena principalmente, en el Cusco plasmó todos estos principios.
Entre sus trabajos más reconocidos tenemos:

CAMILO BLAS (Cajamarca 1903 – Lima 1985)
Su nombre verdadero fue Alonso Sanchez Urteaga, en sus obras plasmó las características del hombre andino y amazónico, expresándolo a través de su frase

“llamamos peruanismo a la expresión del Perú integral, de valores propios y auténticos, por lo mismo que somos país rico no sólo en naturaleza y paisaje, sino en acervo histórico y popular. Nuestras artes populares son tan excelentes como las de México”

Sus obras muestran limpieza, elegancia, trazos fuertes y precisos, de colores cromáticos. Entre sus trabajos están:

FELIPE COSSIO DEL POMAR (Piura 1888 – década 1980)
Realizó sus estudios como retratista en 1928, publicó su tesis sobre la Pintura Colonial – Escuela Cusqueña. Entre sus obras:

Felipe Cossio Del Pomar en el taller

| Artículo | La Odisea de un Pintor | Biografía (Eng) |

OTROS AUTORES:
Enrique Camino Breat (Lima 1909 – 1960)
Julia Codesido (Lima 1892 – 1980)
María Teresa Carvallo (Lima 1903 – década de 1970)


______________________________

Recursos en MP3

El mundo es ancho y ajeno - Ciro Alegría
El campeón de la muerte - Enrique López Albujar
El Caballero Carmelo - Abraham Valdelomar
Aves sin nido - Clorinda Mattos de Turner

______________________________

Recursos en Vídeo






______________________________
ASXLab

Comentarios